Diferencias entre un sistema fotovoltaico interconectado y un autónomo

¿Cuál es la diferencia entre un sistema fotovoltaico interconectado y uno autónomo?

Hoy en día, los sistemas fotovoltaicos se han convertido en una alternativa eficiente y sustentable para generar electricidad. Sin embargo, no todos los sistemas funcionan de la misma manera. Existen principalmente dos tipos: los sistemas interconectados a la red eléctrica (también conocidos como sistemas on-grid) y los sistemas autónomos o aislados (off-grid). Conocer sus diferencias es clave para elegir el más adecuado según las necesidades de cada usuario. En Powerstein, empresa ubicada en la Ciudad de México especializada en soluciones de paneles solares, te explicamos las principales diferencias para ayudarte a tomar la mejor decisión.


Sistema interconectado (on-grid)

Este tipo de sistema se conecta directamente a la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Durante el día, los paneles solares generan electricidad que puede ser utilizada en tiempo real por el usuario. Si la producción excede el consumo, el excedente se inyecta a la red y se compensa a través de un esquema de medición neta o “net metering”, reflejado en el recibo de luz. Por la noche o en días nublados, cuando no hay generación solar, el sistema toma la energía de la red como respaldo.

Ventajas:

  • Es más económico que un sistema autónomo, ya que no requiere baterías.
  • Aprovecha la red eléctrica como respaldo.
  • Reduce considerablemente el costo de la factura eléctrica.


Limitación:

  • No funciona durante un corte de energía, ya que los inversores se desconectan por seguridad (para proteger a los trabajadores de la red).



Sistema autónomo (off-grid)

A diferencia del sistema interconectado, un sistema autónomo no está conectado a la red eléctrica. Toda la energía que se consume debe ser generada por los paneles solares y almacenada en baterías para ser utilizada cuando no haya sol (como por la noche o en días nublados).

¿Por qué requiere baterías?
Porque no existe una conexión con la red que pueda servir de respaldo. Las baterías cumplen el papel de almacenar la energía generada durante el día y liberarla cuando es necesario. Sin ellas, un sistema autónomo no podría garantizar un suministro continuo.

Ventajas:

  • Ideal para zonas remotas donde no hay acceso a la red eléctrica.
  • Independencia total de la red pública.


Limitaciones:

  • Mayor costo inicial, principalmente por las baterías y el controlador de la energía.
  • Requiere una planeación cuidadosa del consumo y del almacenamiento. Un sistema mal dimensionado, provocaría cortes o intermitencia en el suministro de energía.
  • Las baterías tienen una vida útil limitada y requieren mantenimiento.



¿Qué sistema es mejor para ti?

Todo depende de tus necesidades. En zonas urbanas como la Ciudad de México, un sistema interconectado suele ser más rentable y eficiente. Pero si el proyecto se ubica en una zona rural o aislada, un sistema autónomo con baterías será la mejor opción.

En Powerstein, te ayudamos a evaluar tu consumo energético, la ubicación de tu inmueble y tu presupuesto para diseñar la solución solar que realmente necesitas.

Visítanos en www.powersteindf.mx y descubre cómo puedes ahorrar con energía solar.

Últimas novedades